viernes, 22 de marzo de 2013

Con el mayor de los deseos para todos los compañeros, les comparto algunas imágenes:



Felices Vacaciones
Descansen
La última es para mi para bajar Triglicéridos.
NOS VEMOS

miércoles, 20 de marzo de 2013





Mi Confrontación con la Docencia.



Reflexiones



20/03/2013



MC José Juan Callú Ruiz





1.- Introducción:

El presente trabajo es en respuesta a las actividades realizadas en el Módulo 1 y Unidad 1, con el apoyo incondicional de los compañeros participantes en el foro académico y como requisito indispensable en la evaluación de la Especialidad en Competencias.
Se realizan actualizaciones del presente artículo, con fecha reciente, como referencia hacia lo propuesto en la Guía de Certidems, con el afán de tener evidencias para certificación de la especialidad.

2.- Reflexión sobre mi experiencia:

"Mi confrontación con la docencia."
Buen día tengan todos, y de acuerdo a las actividades expongo lo siguiente
¿cómo, por qué, para qué y a pesar de qué somos docentes?
            Creo que la decisión particular de estar en esta profesión docente, está relacionado en primer término en haber conseguido un trabajo con una remuneración aceptable para hacerle frente a los gastos familiares, y en segundo término el tener experiencia o cierto bagaje para poder impartir las asignaturas que en un principio se me otorgaron y en el transcurso del tiempo aún sin ser de mi especialidad, actualizamos y tomamos cursos de capacitación en las diferentes materias que fueron asignadas, sobre todo por los cambios o reformas estructurales que se fueron dando.  Aún me creo más allá del ser docente y conservo exploto mi carrera inicial (Medicina), donde también tomo cursos de capacitación-actualización.  En la docencia es igual, como en esta oportunidad de capacitación y actualización con esta especialidad. A la pregunta ¿Es fácil?, mi contestación aún es No, no es fácil, cada día y en cada momento existen diferentes circunstancias que te obligan a aprender otras estrategias o a buscar ciertos elementos que hagan de tu actuar una presencia dinámica en la capacitación de tus alumnos con la entereza de ser un facilitador susceptible ante los cambios.
            Como actualización del presente documento, hago referencia a la constante del equipo de trabajo en mi Plantel, sobre la permanente preparación profesional en el trabajo cotidiano de acuerdo a las comisiones encomendadas por las autoridades, generalmente grupales, pero; individualmente se llevan a cabo, certificaciones, actualizaciones sobre docencia y profesional. Repito como en el párrafo anterior que se lleva la búsqueda de nuevos elementos o innovaciones, por la sensibilidad y susceptibilidad  los cambios naturales en las estrategias académicas y convencidos que debemos de cambiar y/o renovar y actualizar nuestra mediación académica.

En otro punto de vista y siguiendo con la dinámica de esta actividad refiero lo siguiente:

Soy Médico General, trabajé  en el ISSSTE (4.5 años), tengo el servicio del dispensario médico dependiente del departamento de Vinculación con el sector Productivo y Social de mi escuela más de 28 años, donde atiendo a los alumnos y pacientes del entorno.
Fui contratado por la Institución como responsable de la Vinculación escolar a través del Servicio Médico a las comunidades del entorno la más lejana a 5 kilómetros y para impartir la asignatura de Biología 3 en la carrera de Técnico Agropecuario
Pienso que la docencia es una profesión con muchos retos, que amerita que constantemente se esté innovando y capacitándose y que personalmente me falta mucho para considerarme profesor.
No podría considerarme estar en un nivel por debajo del medio superior, llamándome la atención el nivel Superior, en cuanto a la significancia, me atrevo a suponer que es el eslabón donde se pretende "preparar" a los estudiantes, por un lado en la vida productiva y por otro el brincar a una licenciatura de su agrado y competencia. Esa puede ser la principal razón del ser docente de este nivel.
Lo que me satisface por mucho en esta profesión docente de que al término del semestre, los estudiantes me soliciten para continuar el semestre superior. Eso es la aceptación que como grupo colaborativo tengo con el grupo, lo segundo, sin ser menos importante, de que de acuerdo a las competencias tanto genéricas como profesionales se pueden externarse de acuerdo a la preparación de mis estudiantes a través de exposiciones y trabajos.
Como docente, a lo mejor la única insatisfacción es cuando se da de baja un alumno y no tengo la información necesaria de  las razones del abandono y agrego que después de darles más de una oportunidad de recuperar su status, ya no se presentan, quedándome en el "Limbo" sobre la o las razones que tuvieron para darse de baja o de no presentarse.
Por último agrego en esta actividad, de que solo un expediente denominado portafolio de evidencias se me es solicitado de las autoridades como comprobante de las actividades de más de 30 estudiantes de un grupo, me explico si tengo 3 grupos de 30 alumnos, los 89 portafolios de evidencias restantes no se registran o evalúan, preguntándome, si se pudiera realizar otro tipo de producto que no hiciera gastar a los alumnos, sobre todo cuando al final solo un alumno representan mis actividades realizadas. Ese producto, podría ser el portafolio de evidencias del docente.
En los párrafos anteriores, en un principio pensaba que era exclusivamente la administración Escolar coordinando actividades con el(los) departamentos y oficinas afines a Control Escolar y Asistencia Educativa, en conjunto actualmente con Tutorías, Asesorías y demás actividades y/o programas, que tienen que observar, analizar, reflexionar y diagnosticar y resolver la problemática educativa, mas sin embargo; actualmente pienso que es el entorno Escolar, la Comunidad, La Cultura etc. como un ente Multifactorial de los problemas que se tienen que afrontar y resolver.   En este sentido la preparación académica que obtenga la tengo que encaminar hacia la solución del problema, en forma coordinada con Padres de Familia, Autoridades Educativas, Comunidad del Entorno, Academia del Plantel, Usuarios y demás áreas, incluyendo aquellas sobre el esparcimiento de las actividades Físicas, Culturales y de Habilidades y Destrezas.
Conclusiones:
A pesar de las insatisfacciones expuestas, que la profesión docente es de una actividad constante, con ideas claras y otras no tantas de lo que debo de hacer y lo que no debo de hacer, lo que sí es indispensable es de tener una mente abierta hacia la reflexión sobre nuestro quehacer diario y consciente de que podemos en algún momento equivocarnos y la mayoría de las veces corregir nuestro camino y luchar constantemente de ser mejores.
Por otro lado y en esta actividad, envío en archivo electrónico andamio cognitivo que se enriquece con las aportaciones del foro académico de esta Unidad 1.
Espero haber expresado mi confrontación de ser maestro.
La tecnología digital, se tendría que analizar desde los puntos de vista de nuestros Estudiantes y por el otro el ser Docente.  Nuestros alumnos son nativos digitales, desarrollándose desde tempranas edades en el manejo de tecnologías y herramientas tan comunes (celular-ordenadores-Internet) y otras no tan comunes como el manejo de hojas de cálculo, base de datos, programación entre otras, las cuales, estas últimas tenemos que guiarlos en su utilización.  No tengo el porcentaje de actualización y certificación docente, pero considero que existe un porcentaje de docentes, así como estudiantes, que no tienen, por diferentes razones (Apatía- conformismo-convencimiento-cercanos a jubilarse), que pueden ser válidas como trabajadores, o como estudiantes que viven en áreas rurales y con mínimos servicios de banda de Internet y de servicios de ordenadores a través de ciber´s u otras que le brinden el servicio constante.  Por lo que entiendo, las evaluaciones de estos personajes y la no inclusión en el uso de tecnologías y las herramientas, su evaluación deberá de adecuarse a sus necesidades y oportunidades. No dudo que en casi en todo rincón de la República Mexicana tiene servicios de Telefonía e Internet, pero tampoco debo de negar la situación económica de un porcentaje importante de alumnos, que debo de tomar en cuenta, buscando espacios y darles oportunidades de adentrarse al uso de las tecnologías recientes.
Sin otro en lo particular quedo de Ud´s a sus más atentas consideraciones y respetos.
Marzo 2013.
drcallu
MC José Juan Callú Ruiz
Usuario: amcd080524

martes, 19 de marzo de 2013



Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior
"Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC y de Internet"
Propuesta de Intervención

MC José Juan Callú Ruiz
15/03/2013


La estrategia y sus resultados se realizaron a través de la realización de una encuesta dirigida a recabar información sobre el uso de la Internet y un ejercicio directo con respuestas a una pregunta, con la intención; de saber cómo utilizan y para qué la tecnologías de la Web y con ello conformar ideas de propuesta en mi estrategia didáctica.




"Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC y de Internet"
Referentes:

1.      Construir, junto con los estudiantes, una estrategia para hacer que esas competencias tecnológicas favorezcan los procesos académicos en el aula.
2.      Unos y otros se enseñen todas esas maneras de usar la computadora e investiguen otras.
3.      Para aprovechar esas habilidades y conocimientos.

De acuerdo a las actividades se realiza encuesta (Muestra: 27 alumnos de un grupo de 34) a través del andamio cognitivo denominado Tipos de uso de Internet, para con ello en su análisis y reflexión de las respuestas otorgadas consideremos responder a : ¿Que saben hacer en Internet?  y ¿Qué cosas hacen en Internet?.

Las respuestas se encuentran en 2 clases:

1.- Como almacén de recursos y arsenal de información, conformado por la red de usuarios:
Respuestas:
80% de las respuestas se encaminan a escuchar y descargar Música, videos o películas, descarga de Imágenes y el intercambio de información sobre los mismos elementos (Música-videos-imágenes).

2.- Espacio social individual y colectiva para crear, producir, compartir, intercambiar, distribuir, colaborar, obtener asistencia, comprar-vender.
Con múltiples respuestas donde las más comunes son:
* Chatear.
* Compartir información.
* Conectarse a redes sociales para comunicarse e intercambiar información.
Las menos comunes:
* Para comprar-vender.
* Para tareas.
* Descargar programas.
* Juegos.
* Buscar información.

¿quiénes van a enseñar a quiénes y qué les enseñarán?
Como docente debo de ser un guía en las actividades programadas, más sin embargo tmb debo ser parte del equipo colaborativo, los alumnos más avanzados o con experiencia; pueden ser monitores de las actividades y coadyuvantes en las actividades y con acciones tendientes a la orientación de los trabajos o programas.
Les enseñaran técnicas o estrategias de como recabar información para su análisis y reflexión, para posteriormente crear informes, elaborar mapas mentales, conformar un proyecto entre otras, donde lo principal es pensar en: ¿Para que me sirve esta información?, ¿Con esta información puedo realizar un proyecto productivo?, ¿Con lo aprendido, podré apoyar en el cuidado del ambiente?, ¿Con la información podré crear nuevas ideas o proyectos?


Ejercicio donde describen
¡¿Como me gustaría que me evaluaran?

Respuestas:
* Con los trabajos-tareas-reportes elaborados.
* Con las prácticas realizadas.
* Con los informes y la puntualidad y la asistencia.
* La colaboración individual en los equipos de trabajo.
* Con las participaciones y exposiciones.
* Otros.

Las respuestas se integran como un estrategia de evaluación donde los resultados expreso a continuación:

Estrategia

*      Conformar equipos colaborativos. (ver: Lluvia de ideas-investigar-recapitular.)
*      Confrontar información individual.
*      Reflexiónar-analizar información.
*      Elaborar: Resumen-síntesis, mapas mental, cuadro sinóptico, cuadros cognitivos, tablas comparativas, otras.
*      Elaborar informes: (Reporte, portafolio de evidencias, impresiones, etc)
*      Estructurar autoevaluaciones-coevaluaciones-heteroevaluaciones.
*      Otras.(WebQuest)
Así inicio mis comentarios en el andamio:



Ideas poderosas
Notas  para debatir en el foro
1
Compartir conocimiento
La posibilidad de que alrededor (Vecinos-comunidad-amigos-conocidos-compañeros-trabajo), pueden haber personas que tienen conocimiento (Talento) que pueden compartir. Entonces creo que debemos de trabajar en ese "Compartir". Probablemente el "No compartir se debe a falta de información", porque la información individual de nada sirve. Actualmente las tecnologías desplazaron a las anteriores (Máquina de escribir, biblioteca, Diccionario), pero no la esencia del conocimiento y el pensamiento.
2
Las escuelas no son islas sino nodos de red.

Las escuelas no son islas son nodos de una red que puede estar conectada con otras escuelas que pueden funcionar como una red coordinada. Y no solo local sino globalmente, puesto que cada escuela puede estar en contacto con Empresas, otras Escuelas, Políticos, Sociedades Civiles, ONG´s, Organismos Mundiales o Internacionales.  O simplemente darse a conocer y sus proyectos de manera general.
3
El conocimiento es un bien público, un derecho.
El conocimiento es un derecho global, como un bien público. Solo tenemos que saber donde, como y cuando lo podemos obtener.  Las tecnologías modernas nos dan una pauta a seguir, para investigar, recabar información, ordenarla, analizarla, reflexionar, crear, elaborar, innovar.
4
Las barreras para el cambio no son tecnológicas sino actitudinales.
Las sinergias mentales (Barreras)como estamos funcionando que la mentalidad es más lenta al cambio que las tecnologías. Debemos de despertar ante la marea tecnológica y ser portadores de saber las estrategias adecuadas para que el estudiante de este nivel adquiera las competencias necesarias para el progreso y su vida.
5
No sólo somos consumidores o usuarios; todos somos creadores.
Somos creadores y las creaciones pueden ser informados junto con sus logros para la humanidad. de nada sirve lograr la transformación de una obra o la creación de un proyecto sino lo damos a conocer al Mundo.
6
Compartir no basta; construir juntos humaniza.
Podemos construir cosas, como resultado de un gran grupo colaborativo puede y de seguro enaltece a la humanidad.
7

¿Cuál es el espíritu con el que se construye el software libre?
Cumplen las 4 (0 al 3) libertades de Richard Mattheus Stallman   del software libre (No gratuito).
Libertad  0 Utilizar el programa con cualquier propósito.
Libertad 1 de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades.
Libertad 2 distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo.
Libertad 3 mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
Existen comunidades (Google) para crear y compartir cosas (Ideas-proyectos)
Interesa el espíritu de construcción del software para ejemplo a los docentes, principalmente en compartir cosas con los demás, principalmente con de más experiencia o mejor bagaje por sus logros académicos.





sábado, 16 de marzo de 2013

Comunicación para compartir

Con saludos afectuosos
Para todos los compañeros(as) de la Especialidad.
Aventura considerable que es la educación, donde nunca la evolución a sido tan Natural como la Tecnología en su constante avance.
Necesitamos aportar ideas para conformar las estrategias adecuadas para el entorno.
Solo con un equipo colaborativo lo lograremos.
Si uno es importante, más de uno debe de ser más.
drcallu